Reconocimiento del INDRHI a las Juntas de Regantes
Asamblea General Plan de Trabajo y Presupuesto
La Junta de Regantes del Canal Ulises Francisco Espaillat, elabora cada año el ‘’Plan de Trabajo y Presupuesto de Ingresos y Egresos ’’, documento que guía las actividades que realiza esta organización de usuarios, para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 18 de los estatutos de la junta, que trata sobre las atribuciones de la Asamblea General
La misma contó con la participación de 49 directivos de las asociaciones de regantes, de un total de 68, para un 72%. El Plan de Trabajo y Presupuesto General para el año 2021-202 propuesto por el Consejo Directivo, fue aprobado unánimemente por los asambleístas presentes.
​
Este programa se elabora a partir del Plan de Trabajo definido previamente por las Asociaciones de Regantes, de acuerdo a las necesidades identificadas por éstas en los temas de Organización, Capacitación, Operación, Mantenimiento del Sistema de Riego, y Mantenimiento del Sistema de Drenaje. Luego se incluyen los gastos generales y administrativos.
​
El presupuesto de Ingresos de este año es de RD$44 millones, 913,674.43 pesos y el presupuesto de Egresos es de RD$44 millones, 165,569.04 pesos
Asambleistas Presentes
Elección Consejo Directivo 2023-2025
​​
Como en las elecciones anteriores, este proceso eleccionario fue una fiesta de la democracia, en la que se acató el reglamento electoral de la junta, resaltando la inhabilitación para ser elegidos, de los usuarios que no estuvieran al día con el pago del agua y los tenían dos períodos consecutivos como directivos de cualquier estamento de la organización.
​
Primero se eligieron los Representantes de Núcleo de cada asociación, después los Representantes de Comités de Riego y posteriormente la elección de las directivas de las 10 asociaciones de regantes de la junta. El proceso culminó con la elección del Consejo Directivo, compuesto por los presidentes de las asociaciones. Del total de 70 miembros de la Asamblea General, asistieron 61, para un 87%.
​​
La composición del nuevo Consejo Directivo es la siguiente:
​
​
​
​
​
​
​
INDRHI Presenta Impactos del Cambio Climático y Estrategias de Adaptación en Cuenca del Yaque del Norte
Reporte publicado en el sitio web del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (https://indrhi.gob.do/2021/11/22/indrhi-presenta-impactos-del-cambio-climatico-y-estrategias-de-adaptacion-en-cuenca-del-yaque-del-norte/)
​
La actividad, que se desarrolló bajo la modalidad virtual, fue organizada por el Programa Hidrológico Intergubernamental para América Latina y el Caribe (PHI-LAC) de la UNESCO y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Contó con la participación de expertos panelistas de la región latinoamericana.
El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, INDRHI, a través del Centro para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos en los Estados Insulares del Caribe (CEHICA), presentó los resultados de una investigación sobre “Simulación de los Efectos del Cambio Climático en los Recursos Hídricos y Estrategias de Adaptación en la Región Yaque del Norte”, en el marco de un seminario sobre «El Agua del Caribe y el Cambio Climático».
​
La representación del INDRHI estuvo a cargo de Luis Bello, encargado de Riego y Energía del CEHICA, quien manifestó que la investigación la desarrolló el organismo hidráulico en 2013, con un equipo de investigadores e hidrólogos de dilatada experiencia, con el objetivo de mejorar la eficiencia en los sistemas de riego en un contexto de cambio climático.
Indicó que los resultados muestran que la región hidrográfica del Yaque del Norte es sensible a dichos cambios, dado el aumento de la población y de la demanda hídrica en las áreas agrícola e industrial, por lo que deben implementarse medidas de adaptación urgentes para satisfacer el creciente déficit hídrico y que al año 2050 se tendrá un déficit en la demanda hídrica media anual de 82.76 millones de metros cúbicos.
Dentro de las acciones a implementar, el informe recomienda el diseño de estrategias para aumentar el volumen de agua regulada, mejorar la eficiencia del riego, de los acueductos y de los demás usos del agua, así como proteger las fuentes productoras de agua, además de educar a la población en el manejo racional del agua.
Durante su intervención, Bello sostuvo que la investigación utiliza el modelo hidrológico Water Evaluation And Planning (WEAP), que proporciona “un marco comprensivo, flexible y de fácil uso para la planificación y análisis de políticas”, con el objetivo de mejorar la eficiencia del riego con la adaptación gradual de tecnologías que ahorren el recurso agua.
El funcionario detalló que después de alimentar el modelo de simulación con data correspondiente a estaciones de La Vega, Santiago, Dajabón, Valverde, Montecristi y Santiago Rodríguez, se procedió verificar la calibración hidrológica, comparando los valores simulados con los reales.